Historia y Antecedentes
Los maestros e instructores coreanos, debido a su fuerte nacionalismo al ubicar los orígenes del taekwondo, se remontan al año
50 a.C., con la práctica de un arte marcial llamado
taekkyon.
4 5 La evidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
6Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo u arte marcial o "kempo coreano" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puños.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el
subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado
sonbe. En el año
400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
7Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en
668 y contra el de Goguryeo en
670. El
hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
Los
hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras su contacto con las tropas sonbe enviadas por el reino de Goguryeo en la anterior guerra contra Baekje, y conocían también el taekkyon. La figura del hwarang es similar a la del
samurái japonés o al
caballero medieval occidental. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
7Este código de honor forma parte de la base filosófica del taekwondo moderno. Aunque el arte marcial del
hwarangdo NO es realmente el descendiente directo. Los antecedentes de este
código ético pueden encontrarse también en el documento más antiguo de la historia coreana: el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en la historia y unificación de los reinos de la Corea antigua.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas primitivas de taekkyon (producto de la incorporación de movimientos lentos de defensa y ataque imitados de los animales) en diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Goguryeo, como por ejemplo unas pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong, que muestran figuras humanas en acto de combate, con los brazos estirados, representando supuestamente la práctica del taekkyon.
6Dada la antigüedad de las tumbas, se puede inferir que la población de Goguryeo inició la práctica del taekkyon durante el período comprendido entre los años
3 y
427.
En Kyeongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de la cueva Seokguram en el templo Bulguksa. En estas imágenes aparecen dos "guerreros diamante" practicando taekkyon, un símbolo de protección del
budismo frente a los demonios.
La época comprendida entre
1147 y
1170 fue un período de paz. En
936 Wang Kon fundó la dinastía Goryeo, de cuyo nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la práctica del subak, que se convirtió en un deporte popular y fue utilizado como un método de entrenamiento militar. Durante la época Joseon (
1392 -
1910), el énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La práctica del subak sólo se permitía en competiciones deportivas llamadas "subakhui".
En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la
península de Corea, que duró 35 años.
8 Se prohibió la práctica del
taekkyon y el subak. Sin embargo, ambas tradiciones marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias pedagógicas, metodólogicas y de contenido de varias de las artes marciales japonesas de la época como: el
karate, y el
Judo como ocurrio con todas las artes marciales coreanas posteriores a 1945. Por ejemplo en el caso el
hapkido (defensa personal militar, que asímismo se basa en el
Daito Ryu Aiki-
jujutsu, japonés) o en el caso del método de la espada coreano o
kumdo, que a su vez fue influenciado por el arte japonés del sable o
kendo. En el caso del Teakwondo, este busca caracterizarse por movimientos percutantes muy rápidos y directos, tanto circulares como rectilíneos, al ejecutar los golpes. Tras la liberación del territorio coreano en 1953, después de la guerra de Corea, se reforzó la práctica del
taekkyon y el subak, como símbolos de la identidad nacional y cultural de Corea.
[editar]Creación y evolución del Taekwondo
El reconocido como creador y difusor del Taekwon-do ITF es el General
Choi Hong Hi, quien estudio
karate estilo
shotokan en japòn ademas del arte marcial coreano del [[taekyon].
El 25 de febrero de
1962 esta asociación se unió a la Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de
1963, el taekwondo fue por primera vez un evento oficial en el 44º Encuentro Atlético Nacional en Corea.
Las escuelas coreanas que no hicieron parte de una u otra federación sea WTF o ITF, se mantienen dentro del arte marcial del Tang Soo Do, o
Tangsudo, el cual difiere del Taekwondo por la casi ausencia de competiciones, el equilibrio entre la practica de técnicas con las manos y con los pies, y la instrucción en armas tradicionales como el bastón largo o
bo.
[editar]Características generales
El Taekwondo es un deporte de combate, que inicialmente fue desarrollado como una arte marcial para el ejército coreano, que se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Así mismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo ( ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano, ya que su uso está más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha de pie, destacando así frente a otras artes marciales en larga y media distancia, en donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenaciòn / combinaciòn de tècnicas de piernas que desarrollan sus practicantes.
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
Iran Dollyo chagui (con apoyo previo)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de
patada, normalmente enfocadas al ataque al
tronco o la
cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (
mondollyo o
tidola), en salto (
tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la
mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok) difieren en el área con que se golpea (nudillos (dung chumok), base de la mano (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (
borde cubital,
borde radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también combinaciones de defensa y ataque, así como combinaciones de dos defensas simultáneas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos,
luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o mas oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales., estas acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño. sin embargo no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de
kung fu / Wu -shu chino, y de
karate.
A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no están
estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes, algunas (especialmente escuelas de países
angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (
Axe Kick,
Roundhouse Kick,
Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.
10 No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo,
dolgue chagui y
tidola bandal chagui hacen referencia a la misma patada).
[editar]Equipo necesario
Para la práctica del Taekwondo es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para grados GUP:
Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturón.
Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM).
Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (El cuello, los bordes de la chaqueta o líneas en el pantalón, dependiendo de la federación). Actualmente, los "Dobok" son de cuello negro o marrón y negro (WTF). Para el caso de los grados PUM, las zonas negras son de color rojo-negro.
El Dobok normalmente cuenta con
bordados en la espalda y algún
logotipo en el pecho o brazo.
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de
lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario.
Es recomendable que el
Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o piso de
goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otras artes marciales que hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento y lucha en el suelo como el
Hapkido, el
Judo, el
jujutsu, o el
Aikido.
Las federaciones regionales o nacionales están, por lo general, asociadas a una de estas dos grandes federaciones, según el estilo que se practique y el reglamento deportivo que apliquen. Existen también otras federaciones independientes que generalmente son escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e importancia.
La WTF surgió como una escisión de la ITF por motivos políticos (el traslado de la Sede del Taekwon-do a Canadá debido a la separación de Corea tras la guerra de Corea). Posteriormente, el estilo de ambas federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo divididas, sus respectivos estilos presentan diferencias en el uniforme, las formas, el énfasis en lo tradicional, la defensa personal, y el reglamento deportivo.
Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos estilos son las mismas (variando únicamente su aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte marcial, los requisitos exigidos para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos pueden comenzar a practicar el otro sin apenas dificultad, simplemente adaptando sus conocimientos a las normas que este requiera.
[editar]Estilo ITF (International Taekwondo Federation)
El estilo ITF se caracteriza por un mayor predominio de ataques sencillos y directos en la lucha deportiva. Tiene mayor cantidad de golpes de puños ( en la variante deportiva o WTF casi no se utilizan )
12 Con un mayor contacto que el estilo WTF ( aunque no se permite el KNOCK OUT O K.O. o puesta fuera de combate por reglamento, más si el K.O. técnico, o por incapacidad del oponente de continuar el combate). El combate deportivo de este estilo se utilizan guantes, zapatos protectores y protector inguinal para los hombres ( no pecheras y cabezales que disminuyen el realismo del combate ). Este estilo tiene como ícono al general
Choi Hong Hi, creador de este arte marcial y fundador de la ITF, quien la presidió hasta su muerte en el año 2002.
Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia del Taekwon-do, en un total de 15 volúmenes, con un promedio de 350 carillas cada uno. Libro que contiente todos los detalles técnicos del arte, con fotos ilustrativas, así como también los fundamentos y la filosofía de este arte marcial.
Por cuestiones políticas, actualmente la ITF está divida en tres organizaciones a nivel mundial, siendo la que mantiene un reconocimiento legal federativo mediante resolución de la corte internacional de Viena, la enrolada bajo la presidencia del Maestro Pablo Trajtenberg. Si bien las divisiones están planteadas, todas, mantienen los lineamientos fundamentales del arte que dejara en vida el General Choi Hong Hi, mediante su legado enciclopédico.
[editar]Estilo WTF (World Taekwondo Federation)
Dos luchadoras de Taekwondo WTF.
El estilo WTF o de
Corea del Sur se caracteriza por usar movimientos mucho más elásticos y circulares.
11 Los pumses o formas son diferentes a los que utiliza la ITF. El combate de este estilo es considerado como de semi -contacto, pues aunque se pueden dar patadas con la máxima potencia a tronco y cabeza, este se realiza con casco y chaleco protector para el torso (o peto), estando prohibidos los ataques de puño al rostro y las patadas bajas a las piernas, incluyendo los barridos, lanzamientos y luxaciones articulares de cualquier tipo
13Actualmente, el estilo WTF es
modalidad olímpica.
2 Debido a ello, su aspecto deportivo está mas desarrollado que el de la ITF.
El estilo WTF tuvo su primera participación como deporte olímpico oficial en las Olimpiadas de Sydney 2000, luego fue parte de las Olimpiadas de Atenas 2004 y de las últimas en Beijing 2008.
El centro de Investigación y desarrollo para el Taekwondo, o
kukkiwon, en
Corea del sur; esta encargado de promocionar el arte y de la emisión de certificados internacionales para los grados superiores o grados dan, y los de grados poom, para los menores de 15.
[editar]Defensa personal (Hoo sin Sool)
El Taekwondo incluye técnicas de defensa personal muy variadas, basándose en las técnicas del
karate japonés o del kung fu / Wu Shu chino, estas técnicas fueron debidamente codificadas en las formas o 'pumse'. Sin embargo el énfasis en la enseñanza de las mismas difiere según la federación o escuela en la que practiquemos (Normalmente se exige solamente la perfecciòn gestual en las selcuencias de movimientos de cada forma; para poder acceder a un mayor grado / cinturón de color. o como parte del reconocimiento técnico para los grados DAN, pero no se busca la comprensiòn y aplicación de los diferentes movimientos). Lamentablemente, la mayoría de
dojang dejan de lado las técnicas de defensa personal, encontradas en las formas; ya que en las competiciones deportivas no están permitidos golpes de puño a la cara, ni por debajo de la cintura, ni agarres, ni barridos, ni luxaciones.
Los poquísimos instructores que enseñan el Taekwondo como arte marcial tradicional incluyen las diversas técnicas como agarres, bloqueos, luxaciones o barridos, contenidas en las formas del sistema. A diferencia del aspecto competitivo, en el campo de la defensa personal sí existen técnicas de patada por debajo de la cintura (como patadas directas a la rodilla, o al muslo con el hueso tibial), técnicas de pateo en corto con las rodillas, y golpes a puntos vulnerables y a puntos vitales.
[editar]Formas (Poomsae o Tabol)
Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Se conocen como
tules en el estilo ITF y como
pumses en el estilo WTF. Son el equivalente a las
katas del arte marcial japonès del
karate DO. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Gup o Dan), y se memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración, y el dominio de los diferentes movimientos.
En la realización de las formas es muy importante la correcta ejecución técnica, potencia y fuerza,
equilibrio,
estética de los movimientos,
concentración y
coordinación de los movimientos, posición de todo el cuerpo al realizar cada técnica y acabar en el mismo lugar donde se empezó.
Las formas suelen tener un gran peso en los exámenes de promoción de grados. y reciéntemente forman parte de las competiciones
[editar]Poomsae del estilo WTF
Los
pumses Taeguk son los
pumses básicos del estilo WTF. Antes se realizaban además las formas Palgwe o de ataque y defensa para distancias largas. Los Taeguk son un grupo de ocho
pumses diseñados para las distancias medias ordenados según su nivel de dificultad.
4Y basados en las técnicas del estilo chino de
kung fu/
wu shu, conocido como el
ba gua /
Pa Kua Chang.
Estos
pumses han aparecido a raíz de los
pumses Palgwe, los primeros que aparecieron en la práctica del Taekwondo. Estos
pumses no sólo aparecieron como forma de práctica de este arte marcial, sino que también tenían una gran influencia filosófica y cultural. Posteriormente, los
pumses en la ITF se fueron modernizando y aparecieron los
Hyong, ya sin tanto carácter filosófico y más enfocados a una finalidad completamente didáctica y práctica.
14Cuando aparecieron las dos grandes federaciones (ITF y WTF), el estilo WTF, añadió diversos cambios para establecer los que hoy se conocen como formas modernas o
pumses Taeguk. Están asociados a los grados GUP, y son los que se piden para poder avanzar a un grado GUP superior (y también son incluidos en los exámenes de grados DAN).
Taeguk significa equilibrio en
coreano, ya que el equilibrio entre los
conceptos duales opuestos del universo es considerado algo muy importante en la cultura oriental.
15 16Los ocho pumses Taeguk
17 son:
Taeguk Il Yang
Taeguk I Yang
Taeguk Sam Yang
Taeguk Sa Yang
Taeguk Oh Yang
Taeguk Juk Yang
Taeguk Chil Yang
Taeguk Pal yang
Estos pumses representan aspectos de la filósofa taoista china. Cada uno de ellos está relacionado con un signo llamado
Palgwe,
16compuesto por un conjunto de tres líneas que pueden ser contínuas o segmentadas. Cada uno de estos
símbolos representa una cualidad o un elemento. Por ejemplo, en la bandera de corea del sur podemos observar cuatro de los ocho Palgwes: Lo creativo (Cielo) Lo receptivo (Tierra) Lo abismal (Agua) y lo Adherente (Fuego).
Los pumses originales del Taekwondo WTF, Los Palgwe (que provienen de las formas pinan/
heian del
karate ) que enfatizan las diferentes técnicas de larga distancia, originales no se han perdido y aún se siguen manteniendo y practicando en algunos
dojang y por algunos practicantes. Tienen correlación con los pumses Taeguk, y se nombran de la misma forma (Palgwe Ill Chang, Palgwe I Chang, Palgwe Sam Chang...). Asímismo también se praticaban como introcucción al arte marcial, los 3 pumses kibon basados en las formas o '
katas Taikyoku del karate
shotokan.
[editar]Pumses Avanzados
Estos pumses son los requeridos en la federación mundial (WTF)
17 para la promoción de grados DAN (cinturón negro). A diferencia de los Taeguk, en los que la organización espacial de movimientos es similar, cada uno de los pumses avanzados sigue un patrón completamente diferente.
Estos pumses no tienen un orden ni jerarquía de dificultad, ya que se encuentran todos al mismo nivel de complejidad y son completamente distintos.
En general la lista quedaría de la siguiente forma:
[editar]Tules del estilo ITF
En el estilo ITF se practican 24 formas, cada una de ellas relacionada con los ejercicios fundamentales para cada graduación. Tanto el nombre, diagrama, como la cantidad de movimientos, suelen corresponder a personajes o a hechos históricos.
La vida de un ser humano, probablemente 100 años, puede considerarse igual a un día, comparado con la eternidad. Aquí dejo el Taekwondo para la humanidad, como huella del hombre del final del siglo XX. Los 24 tuls representan 24 horas, un día, o toda mi vida
Los tules, o formas ahora conocidas como Hyongs según graduación, son los siguientes:
Para grados Gup (cinturones de color)
Saju-Maki / Saju-Chirugi (Formas básicas)- 10° Kup (blanco): Son las formas básicas, conocidas también como Primera y Segunda Cruz, desarrolladas por el estudiante principiante, por lo tanto no son TUL. Significan golpe hacia cuatro direcciones y bloqueo hacia cuatro direcciones.
Chon-Ji - 9° Kup (blanco punta amarilla): Significa literalmente El Cielo y La Tierra. Esto es interpretado en Oriente como la creación del mundo o el principio de la historia de la Humanidad, por tal motivo este Tul (forma) es ejecutado por el principiante. El mismo consiste en dos partes similares: una representa el Cielo y la otra, la Tierra.
Dan-Gun - 8° Kup (amarillo): Es el nombre del Santo Dan-Gun, el legendario fundador de Corea en el año 2333 A.C.
Do-San - 7° Kup (amarillo punta verde): Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938). Los 24 movimientos representan su vida, dedicada a la educación de Corea y a su movimiento de independencia.
Won-Hyo - 6° Kup (verde): Fue el monje que introdujo el Budismo en la Dinastía Silla en el año 686 D.C.
Yul-Gok - 5° Kup (verde punta azul): Es el seudónimo de un gran filósofo y académico Yi I (1536-1584), llamado Confucio de Corea. Los 38 movimientos de este Tul se refieren a su lugar de nacimiento en los 38 grados de latitud y el diagrama representa erudito (maestro).
Jonng-Gun - 4° Kup (azul):Se llama así debido al patriota Ahn Joong-Gun, que asesinó a Hiro Bumi Ito, el primer gobernador general japonés de Corea, conocido como el hombre que impulsó la fusión Corea Japón. Los 32 movimientos representan la edad del Sr. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910).
Toi-Gye - 3° Kup (azul punta roja):Es el nombre de pluma del notable académico Yi Hwang (siglo XVI), una autoridad en el Neo-Confusionismo. Los 37 movimientos se refieren al lugar de nacimiento en los 37 grados de latitud y el diagrama representa erudito(maestro)
Hwa-Rang - 2° Kup (rojo): Fue nombrado por el grupo guerrero juvenil Hwa-Rang, el cual se origino en la Dinastía Silla a principios del s. VII. Los 29 movimientos se refieren a la vigésimonovena (29) división de infantería donde el Taekwondo fue desarrollado.El mejor guerrero de esa arte marcial que existia se hacia llamar Hwoa - rang en honor a su gran maestro Baek se puso Hwoarang
Chong-Moo - 1° Kup (rojo punta negra): Fue el nombre dado al gran almirante Yi Soon-Sin de la dinastía Yi. El tenía la reputación de haber inventado el primer barco acorazado (kobukson) en 1592; y de ser el precursor del actual submarino. La razon por la que este Tul termina con ataque de la mano izquierda, simboliza su muerte sin tener oportunidad de poder demostrar su gran potencial al Rey.
Para grados Dan (cinturones negros)
El diagrama representa la recuperación de los trritorios perdidos. Los 39 movimientos se refieren a las dos primeras cifras del año 391 a.C. que fue el año en que llego al trono. / Po-Eun: Es el seudonimo de un leal, llamado Chong Mong Chu (1400) quien fue u famoso poeta cuyo poema "No servire a un segundo rey aunque me crucifiquen cien veces es conocido en todo Corea. Fue tambien un pionero en el campo de la física e intelectual. El diagrama representa una lealtad inquiebrantable al rey y al país al final de la dinastía Koryo. Tiene 36 movimientos. / Ge-Baek: Proviene del nombre del gran general Ge-Baek de la dinastía Baek Je (660 A.C.). El diagrama representa su severa y extricta diciplina militar. - 1° dan
Eui-Am: Es el seudonimo de Son Byong Hi, lider del movimiento independitista Coreano del 1º de marzo de 1919. Los 45 movimientos se refieren a la edad de cuando cambio el nombre de Dong Hak (cultura oriental), por Chondo Kyo (religion de la vida celeste). El diagrama representa el espiritu indomable que demostro dedicandose a la prosperidad de la nación. / Choong-Jang:Es el seudonimo dado al general Kim Duk Ryang quien vivio durante la dinastia Lee en el siglo XIV. Este tul finaliza con un ataque de mano izquierda para simbolizar la tragedia de su muerte en prision a los 27 años, sin poder alcanzar su madurez. Tiene 52 movimientos. / Juche:Es una idea filosofica segun la cual el hombre es el dueño de todo. Avanza la idea de que el hombre es el dueño del mundo y de su propio destino. Se dice que esta idea de que el hombre surgio en el monte Baeduk que simboliza el espiritu del pueblo coreano. El diagrama representa el monte Baeduk. Tiene 45 movimientos. - 2° dan
Sam-Il: Evoca la fecha historica del movimiento independista de Corea que empezó por todo el pais el 1 de marzo de 1919. Lsos 33 movimientos representan el numero de los 33 patriotas que organizaron este movimiento. / Yoo-Sin: Proviene del general Kim Yoo-Sin, comandante general durante la dinastia silla. Los 68 movimientos evocan las dos ultimas cifras del 668 A.C., año de unificacion de corea. La preparatoria representa una espada desembainada por la mano izquierda, simboliza el error de Yoo-Sin al seguir las ordenes del Rey y pelear con fuerzas extranjeras contra su propia nacion. / Choi-Yong:Representa el nombre del general Choi Yong, primer ministro y comandante de las fuerzas armadas de la dinastia Koryo en el siglo XIV.
Choin Yong era muy respetado por su lealtad, patriotismo y su humildad. Fue ejecutado por sus subordinados dirigidos por el general Yi Sung Gae, que llego a ser el primer Rey de la dinastia Lee. - 3° dan
Yon-Gae:Proviene del nombre del famoso general de la dinastia Koguryo Yon Gae Somoon. Los 49 movimientos se refieren a las dos primeras cifras del año 649 cuando obligo a la dinastia Tang a abandonar Corea, matando casi 300.000 chinos en Ansi Sung. / Ul-Ji:Proviene del nombre del general UL JI Moon Dok, que defendio Corea con valentia contra la invasion Tang con un ejercito de casi un millon de soldados y dirigidos por Yang Je en el año 612. Ul-Ji utiliza tacticas de disuacion y guerrilla, diezmando largamente las fuerzas enemigas. El diagrama evoca su sobrenombre. Los 42 movimientos representa la edad del autor cuando creo este tul. / Moon-Moo: Honor por el 30 Rey de lña dinastia Silla. Su cuerpo fue enterrado cerca de Dae Wang Am (roca del Gran Rey). Segun su voluntad pusieron el cuerpo en el mar Donde mi alma defendera para siempre mi pais contra los japoneses, Se dice que Sok Gul Am (cueva) fue construido para guardar su tumba. El Sok Gul Am es un buen ejemplo de la cultura de la dinastia Silla. Los 61 movimientos de este tul simbolizan las dos ultimas cifras del año 661, cuando Moon-Moo subio al trono. - 4° dan
So-San:Es el seudonimo del celebre monje Choi Hyongh Ung (1520-1604) durante la dinastia Lee. Los 72 movimientos se refieren a su edad cuando organizo un cuerpo de monjes soldados con al ayuda de Sa Myung Dang. Esos monjes soldados ayudaron a expulsar los pirats japoneses que controlaban la mayor parte de la peninsula en 1592. / Se-JongProviene del nombre del mas grande de los reyes coreanos, Se Jong quien invento el alfabeto coreano en 1443, y quiien era, tambien un meteorologo famoso. El diagrama significa REY mientras que los 24 movimientos se refieren a las 24 letras del alfabeto Coreano. - 5° dan
Tong-Il:Denota la resolucion de reunificar a Corea, dividida desde 1945. El diagrama simboliza la homegeneidad de la raza. - 6° dan
Por lo general, en los tules del estilo ITF, en cada paso se realiza una única técnica. Debido a ello, se puede apreciar como el cuerpo se balancea de arriba a abajo en cada técnica, lo que da como resultado un movimiento
ondulatorio o
sinusoidal, el cual sirve para aprovechar el
peso del cuerpo y aumentar así la fuerza en cada técnica. Todo esto está basado en la
teoría del poder, postulada por
Choi Hong Hi.
Como excepción, en tules avanzados (para grados superiores a 2ºDAN) en ocasiones sí que se realiza mas de un golpe en un mismo paso.
Estos esquemas son la base del Taekwondo ITF, por lo que tienen gran importancia tanto en la práctica en el dojang como en las competiciones (ya que hay que tener en cuenta que no sólo hay competiciones de combate sino también de técnica, en las que los tules juegan un papel fundamental).
[editar]Grados y cinturones
El sistema de graduación por cinturones de colores, y grados Kyu - Dan (en japonés), kup/ gup - Dan (en coreano) proviene del deporte de combate japonés del
judo, que dió las bases metodologicas y filosoficas para la gran mayoría de las artes marciales modernas formativas originadas en el siglo 20, y sus derivadas.
Los grados en Taekwondo se dividen en KUP y
DAN. Los grados KUP están asociados a cinturones de colores, y los grados DAN al cinturón negro. En cada uno existen 9 grados, debido a que el número 3 en la cultura coreana es el número de la suerte, 3 x 3 = 9. Excepto en Taekwondo WTF donde esixte el 10º DAN (el número 10 significa la perfección).
[editar]Grados GUP, cinturones de color
Los grados Gup son los grados más básicos del taekwondo. Siguen una numeración inversa, por lo que un alumno que acabe de empezar a practicar taekwondo, ostentará el 10º KUP, mientras que un alumno que esté a punto de obtener el cinturón negro (1ºDAN) tendrá el 1ºKUP
cinturónes
Ordenados de más inexperto a más experto (
WTF).
En (
ITF) Los colores son:
"Blanco" "Amarillo" "Verde" "Azul" "Rojo" "Negro"
Siendo los menores de 15 años los que tienen que pasar por los colores medios como Blanco-Amarillo o Azul-Marron.
*
El segundo color de los cinturones intermedios puede encontrarse en la punta del mismo (ITF), o bien el cinturón se divide en 2 franjas horizontales, con el color de menor grado arriba y el de mayor grado abajo (WTF). *
Los colores de los cinturones puenden variar segun el estilo y el pais. Dependiendo del país en el que se practique el cinturón inferior al negro puede ser marrón o rojo.
Practicantes de taekwondo frente a un examinador para promover a un grado GUP superior.
Estos siete colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.
18Blanco: " Simboliza la inocencia", es decir la falta de conocimientos del practicante que recién inicia la disciplina. La constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar, con el paso del tiempo, a la experiencia y maestría.
Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
Naranja: "Simboliza el crecimiento". En esta fase, el estudiante ha adquirido experiencia, lo que le ha llevado a dominar las técnicas básicas, madurando y fortaleciandose al mismo tiempo.
Verde: "Simboliza la planta", que crece y se arraiga firmemente. De la misa manera del TKD prende en la conciencia del estudiante echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
Azul: "Al cielo", hacia el cual la planta a medida que crece y madura, se dirige. De la misma manera el estudiante, comienza a madurar, por lo tanto sabe que su meta es el conocimiento y hacia allí se dirige.
Marrón: "Simboliza el peligro", en este nivel, el estudiante alcanzo el dominio de técnicas, que de usarlas, ocasionaría a su adversario graves daños. Es por ello que el estudiante debe ejercitar el autocontrol y un adversario con sentido común, deberá pensar dos veces su actitud, a) provocar o b) alejarse.
Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible de la oscuridad que se la presenta al practicante al darse cuenta que no ha culminado su aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través de los Danes intentará acercarse a la perfección.
Actualmente, la mayoría de las federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones
americanas, existen dos colores más de cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones de España (por ejemplo, la madrileña) se ha añadido el cinturón rojo por el marrón. Sin embargo, el cinturón de 1ºKUP, así como los cinturones de grados PUM mantienen el color rojo-negro.
En el caso de la WTF, por lo general, los grados KUP intermedios sólo se otorgan a practicantes de menos de 15 años. Los practicantes de más de 15 años normalmente obtienen directamente al grado superior sin pasar por el cinturón intermedio. No obstante, esto puede depender del dojang donde se practique. En el caso de ITF, el paso por los cinturones intermedios es obligatorio, aunque en caso de alumnos muy destacados, tienen la posibilidad de rendir dos cinturones en un mismo examen, siempre con autorización del instructor. En la WTF también se utiliza este metodo, pero eso depende del instructor.
Después de superar el grado de cinta amarilla avanzada se le otorga en el cuello el color de su grado más su cinta al practicante.
[editar]Grados DAN, cinturón negro
Los grados DAN están asociados al cinturón negro. El orden de numeración de los DAN sigue un orden inverso al de los Kup. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón negro será 1º DAN, e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente hasta 9º DAN. En la WTF, existe además el 10º DAN como un grado honorífico que han recibido muy pocas personas, y lo han hecho de forma póstuma en reconocimiento a su labor en favor del Taekwondo.
19 Se otorga únicamente a personas cuyo trabajo en el taekwondo ha sido de vital importancia para el desarrollo del mismo.
Los requisitos para la obtención de grados DAN están mucho más
estandarizados que los de los grados KUP. El cinturón de los grados DAN puede ser completamente negro, tener una banda (generalmente dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada nivel DAN que el practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN en números romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5ºDAN puede tener 5 bandas en el extremo o la inscripción V DAN.
La edad mínima para ostentar un grado DAN (cinturón negro) es de 15 años. Los practicantes con menos de 15 años en su lugar pueden aspirar a los grados PUM que son el equivalente a los grados DAN para los practicantes más jóvenes. Estos grados están asociados al cinta Roji-Negra. Asimismo, existen dobok con detalles en rojo y negro, que son el equivalente a los dobok con detalles negros de los grados DAN.
Existen tres grados PUM (1ºPUM, 2ºPUM y 3ºPUM, siendo este último el más avanzado), y para todos ellos es necesario que el practicante tenga menos de 15 años de edad. Al cumplir los 15 años, el practicante podrá obtener el grado DAN correspondiente.
20[editar]Promoción de grados
Practicante ejecutando un
Yop Chaguipara romper tres tablones de madera en un examen de promoción de grado de la ITF.
Para que un alumno pueda ascender a un grado superior, ha de realizar un examen en el que se evalúan sus habilidades. En las federaciones asociadas a la WTF los exámenes de grados KUPse realizan en el propio Dojang donde el alumno entrena, y el examinador debe ser un maestro 4ºDan o superior.
Los exámenes de grados GUP de la ITF no siempre se realizan en el dojang donde entrena el alumno. Es obligatoria la presencia de al menos un instructor con grado 4°DAN o superior que debe ser 6º Dan, que suele estar asistido por otros de graduaciones menores (normalmente por los instructores de los alumnos a rendir). Estos evalúan a los alumnos, decidiendo si tienen o no las cualidades necesarias para la nueva graduación.
El tiempo necesario para poder examinarse de un grado KUP superior no está regulado como en el caso de los grados DAN. En algunos lugares el maestro puede proponer un alumno para examen en cualquier momento en función de sus habilidades. En otros lugares, los exámenes se hacen en fechas fijas cada varios meses para todos los alumnos.
Los exámenes de grados DAN están más regulados, y en ellos se examinan habilidades de muchos más campos (posiciones, formas, técnicas de mano y pierna, etc.) que en los exámenes de grados KUP. Las tasas de examen son más caras que para los grados KUP, y el tiempo necesario para poder examinarse de un grado DAN superior está establecido y va aumentando según aumenta el grado del que nos queremos examinar.
Los requisitos para poder acceder a los grados DAN varían en función de la federación a la que estemos asociados. Generalmente se requiere haber practicado taekwondo (estando federado) durante un tiempo mínimo (3 o 4 años) y haber ostentado el grado KUP más alto (cinturón rojo o marrón según la federación) durante un año como mínimo. Otro posible requisito es haber participado en un número mínimo de competiciones o estar en posesión de algún título relacionado con la prática deportiva, como el de juez cronometrador o
árbitro.
Estos examenes deben ser tomados por un maestro 6º Dan o superior. Para la promoción de algunos grados DAN avanzados es necesario presentar una tesis teórica relacionada con el Taekwondo.
[editar]Filosofía del Taekwondo
La filosofía del Taekwondo se basa en cinco principios derivados de las filosofias chinas del
confucionismo, el
taoismo, y el nacionalismo coreano: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable.
Cortesía (Ye Ui)
Es un principio fundamental dentro y fuera del Taekwondo, que tiene como objetivo hacer destacar al ser humano manteniendo una sociedad armoniosa. Los practicantes de Taekwondo deben construir un carácter noble, así como entrenar de una manera ordenada y disciplinada.
Integridad moral (Yom Chi)
Es muy importante saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo así como saber reconocer cuando se ha hecho algo malo y redimirse por ello. Por ejemplo, en un estudiante que se niega a recibir consejo o aprender de otro estudiante más experto, o en un practicante que pide un grado a su maestro no hay integridad.
Perseverancia (In Nae)
La Paciencia conduce a la virtud o al mérito
La felicidad o la prosperidad suelen ser alcanzadas por la persona que es paciente. Para poder alcanzar un objetivo, ya sea promocionar a un grado superior o perfeccionar una técnica, se ha de ser perseverante. Es fundamental el sobrepasar cada dificultad con la perseverancia.
Uno que es impaciente en cosas triviales, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos de gran importancia
Autocontrol (Guk Gi)
El autocontrol es de vital importancia tanto dentro como fuera del dojang, tanto en el combate como en los asuntos personales. En combate, la falta de autocontrol puede provocar graves consecuencias tanto para el alumno como para su oponente. Asimismo, se ha de ser capaz de vivir y trabajar dentro de las propias capacidades.
No es más fuerte aquel que es capaz de vencer a los demás, sino aquel que es capaz de vencerse a sí mismo.
Espíritu indomable (Baekjul Boolgool)
Un buen practicante de Taekwondo ha de ser siempre modesto y honrado. Ante una injusticia, actuará con espíritu combativo, sin miedo y sin dudarlo, sin tener en cuenta contra quién o contra cuántas personas se haya de enfrentar.
[editar]Competición
En taekwondo existen competiciones tanto de combate deportivo, y más recientemente de
técnica o formas.
En las competiciones de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas técnicas del taekwondo, así como de las formas (pumses o tules). Los participantes deberán ejecutar las técnicas o las formas requeridas ante un jurado que puntuará su actuación teniendo en cuenta diversos aspectos como la corrección de las técnicas o la corrección de las posiciones en las formas. En ocasiones también se incluye en las competiciones la rotura de tablones de madera u otros materiales con distintas técnicas de patada, puño o técnicas especiales (que normalmente consisten en patadas con salto en altura).
En septiembre de 2006 se celebraron en Corea los primeros campeonatos mundiales de Pumses (formas). Se realizaron categorías individuales, por parejas y trios. Desde el año 2004 y en vistas a estos primeros campeonatos mundiales ha habido mucho movimiento a nivel mundial para reunificar criterios en los cinco
continentes y poder disputar estos primeros campeonatos mundiales. Las reestructuraciones en la forma de competir en cuanto a reglamento y ejecución de estos han sido muy importantes para llegar a este fin.
En las
competiciones de combate los participantes deben enfrentarse en un combate libre en el que deben vencer al oponente consiguiendo más puntos que él o en algunas ocasiones el
KO. El combate es diferente en los dos estilos de taekwondo, siendo esta la principal diferencia entre ellos.
[editar]Combate WTF
Peto, espinilleras y antebrazos para combate (WTF)
El reglamento de la
WTF13 es el que se utiliza en las olimpiadas.
2El combate se divide en
3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un
Dobok adecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos o halla conseguido el KO (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de diez segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2puntos en el caso de que sea efectuada mediante un giro(Mondolio), mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos. Hasta hace poco los ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuadas con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdra solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el arbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central)
Campeonato de Taekwondo WTF en Madrid.
Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es un aviso ante una acción no permitida. Con dos Kyongo se le otorga un punto al oponente. Jam Geom supone una penalización directa de un punto en contra.
En caso de que a un participante se le resten 4 puntos, es automáticamente descalificado y pierde el combate.
[editar]Combate ITF
Para las competiciones de combate, existen diferentes categorías según el grado, peso y la edad de los competidores. El reglamento de lucha,
21 es similar al semi-contact.
El combate se lleva a cabo en un cuadrilátero de 8 X 8
m sin cuerdas ni delimitación física (al contrario que los rings de
boxeo) Dependiendo de la categoría y el nivel de la competición, se pueden realizar de 1 a 3 rondas de entre 1 y 3
min, resultando ganador el competidor que al final de las tres rondas sume más puntos.
Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en una esquina del cuadrilátero cada uno. El sistema de puntuación es el siguiente:
Patada a la cabeza: 3 puntos. Patada al cuerpo : 2 puntos. Golpe de mano (puño) a la cabeza o al cuerpo: 1 punto.
Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde la cintura a la parte inferior del cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto de golpear intencionadamente al oponente en la espalda o la parte trasera de la cabeza. No se permite golpear con la
rodilla, la
tibia o el
codo.
Los golpes no deben tener intención de KO. En caso de que este hecho se produjese fortuitamente durante el combate, el presidente de mesa debe decidir si el competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no.
No se permiten agarres, barridos, luxaciones ni proyecciones. No se toleran actitudes o gestos irrespetuosos, provocativos u ofensivos hacia otros competidores.
En el caso de que un competidor cometa una infracción, el árbitro central detiene el combate y el infractor recibe un aviso. Tres avisos suponen la deducción de un punto al finalizar el combate. Ante una infracción de mayor gravedad, el árbitro puede descontar puntos directamente o incluso descalificar a un competidor.
Es obligatorio utilizar algunas
protecciones establecidas por la federación o asociación que organice el combate. Normalmente se requiere el uso de guantes de polipropileno para los puños (llamados
pads), así como botas protectoras del mismo material para los pies. También suele ser obligatorio el uso de protector bucal y
protector inguinal. En función del nivel de los participantes, se puede utilizar (aunque no es lo habitual)
casco y peto protector, espinilleras y protectores de antebrazos.